viernes, 25 de enero de 2013

Producción Nacional (2)





El Cacao


El cacao es una fruta de origen tropical con la que se produce el chocolate. Su importancia en la economía de la colonia fue enorme, ya que era uno de los productos del continente Americano más codiciados por los Europeos.
Se cultiva en arbustos de 2 a 3 metros que deben estar a la sombra, por lo cual normalmente se encuentran bajo árboles más grandes como el cedro, el bucare, el mango, o el plátano, entre otros.

El árbol del cacao normalmente tiene entre 10 y 15 frutos, pero en algunas ocasiones puede llegar a 20. Existen dos tipos de cacao: uno es rojo y al madurar se transforma en morado, y el otro es verde y cuando madura se torna amarillo.

El cacao tiene unas semillas que se pueden chupar como un mamón o una guanábana. Estas semillas están cubiertas por una sustancia gelatinosa. Son dulces y muy sabrosas.

Cuando el cacao está maduro, se corta del árbol y se deja a la sombra sobre hojas de plátano por unos 3 a 6 días, para que se fermente. Es importante que tenga humedad, pero no se puede mojar con la lluvia. Luego, es puesto al sol para su secado otros 3 a 6 días.

Cuando los granos ya están secos se tuestan en un horno y luego se les quita la cáscara y se trituran.

Después de clasificar y limpiar bien los granos se tuestan con mucho cuidado, aquí es donde se consigue el aroma característico del cacao.

Los granos de cacao, limpios y tostados, se muelen hasta conseguir una pasta densa que es la pasta del cacao. La pasta se prensa para separar el cacao en polvo y la manteca de cacao. La pasta se mezcla con el azúcar, manteca de cacao, leche, almendras, según el tipo de chocolate que se quiera obtener.

La mezcla se refina hasta convertirla en una pasta uniforme, para pasar posteriormente al proceso de conchaje durante varias horas.

En este momento ya tendríamos el chocolate, sólo faltaría el moldeado, que sirve para darle forma final, que puede ser muy variada: chocolatinas, tabletas, bombones, etc.

Producción Nacional



Las Caraotas


Los Frijoles negros son granos famosos en la tierra Venezolana, han sido por generaciones parte de la dieta diaria de sus pobladores. Allí se denomina a los frijoles "caraotas", siguiendo a esta denominación la calificación de su color (negra, roja, blanca, etc)
Las caraotas, en siglos pasados, solían servirse al desayuno, almuerzo y cena (ésta última denominada "comida" en otros países). Eran un acompañante de cualquier comida − como el arroz blanco o como la arepa −, y se encontraban en la mesa de ricos y pobres. Constituye uno de los componentes del pabellón, plato típico venezolano.

Con las caraotas negras se prepara una sopa que es un plato representativo de Caracas de antaño y que aún hoy se prepara con frecuencia en los hogares venezolanos. Se trata de una sopa oscura y consistente que se presenta previa “al seco” o plato principal de los almuerzos o comidas de Caracas. Aunque hay varias formas de preparar las caraotas, esta receta es la típica caraqueña, negritas, blandas, y para quien guste, dulces.

Una forma de preparación es ponerlas a remojar durante la noche por un lapso de hasta 12 horas. Luego de esto ponerlas al fuego alto en el agua de remojo hasta que hierva, continuando su cocción a fuego lento por espacio de cerca de hora y media. Cuando lleguen a un punto blando se sirven. Pueden ser acompañadas del líquido negro o sin éste. Algunas personas, sobre todo en Oriente, el estado Carabobo y la ciudad de Caracas las comen agregando Azúcar al servirla al plato, lo que les da un sabor dulce. Otras les echan sal, otras las comen simples quedando al gusto de quien las prepare.

En el estado Lara, muy especialmente en Carora se comen "refritas", esto es, a la sopa de caraotas del día anterior, se le prepara un rehogo o sofrito de ajo, cebolla, ají dulce, cilantro y comino en aceite onotado (achiote) en el que se fríen las caraotas hasta que sequen y los granos queden separados.

Las caraotas negras carecen de grasa y de colesterol. Contienen vitamina B1, proporcionan fibras solubles e insolubles. la proteína que se crea al mezclarse con cereales (como arroz), es proteína de alta calidad (los tres aminoácidos que le faltan a la caraota son aportados por el arroz. La caraota negra posee carbohidratos complejos ricos en fibra, lo que mantiene la sensación de saciedad por más tiempo. Su ingesta permite regular los niveles de azúcar, lo que la hace recomendable para pacientes diabéticos.

Contribuye a disminuir los altos niveles de colesterol y de triglicéridos, pues su fibra soluble, al mezclarse con el agua, forma una especie de gelatina en el intestino a la que se adhieren partículas grasas que son desechadas luego junto con las heces. La fibra insoluble mejora el tracto intestinal y favorece a las personas que sufren de estreñimiento. Poco a poco se ha venido conociendo la riqueza nutricional de la caraota negra, y mejorando la apreciación de los consumidores en Venezuela.


"Negrita, yo sin ti no valgo nada"


Nuestra muy conocida caraota es una planta anual, originaria de México-Guatemala, que en la actualidad se cultiva por todo el mundo. Dada sus cualidades nutricionales y su alto consumo, posee un enorme potencial para contribuir a mitigar el hambre de la humanidad. Es un cultivo de tradición del campesino venezolano y constituye la base de su alimentación. En los últimos años  han surgido diversos reportes científicos que sugieren incorporar las caraotas dentro de la categoría de alimentos funcionales, es decir alimentos que aportan beneficios a la salud, además de los nutrimentos que contienen.


Composición

 
Además de la cantidad y calidad de las proteínas, estas son importantes fuentes de fibra dietética, tanto insoluble como soluble, vitaminas del complejo B y minerales como el calcio y el hierro.

El Grano

En el se encuentra la Fasolina, es conocida desde mucho tiempo por sus propiedades diuréticas, perfectamente justificadas en recientes investigaciones. El grano está muy indicado en el tratamiento de la obesidad, por su riqueza en fibras naturales y en taninos. Promueve la eliminación del exceso de agua de los tejidos que causa los edemas y ralentiza la asimilación de los azúcares.


Uso Medicinal

 
 Diurético: Retención de líquido en el cuerpo (hidropesía, edemas, etc.), orina escasa y reumatismo articular agudo.
Diabetes: las vainas son hipoglucemiantes. Según han demostrado las modernas investigaciones, es de utilidad en el tratamiento antidiabético.
Obesidad: bloquean la absorción de carbohidratos, reumatismo y gota: se usa como preventivo
Reconstituyente Moderado
Exceso de ácido úrico (gota, arenilla, cálculos de 1os riñones, ciertos reumatismos, ciática, eczemas, etcétera).
Usos tradicionales: infecciones urinarias, diabetes, edemas, prevención de las litiasis urinarias.


Preparados


Infusión: Cinco gramos de vainas se añaden a 250 mililitros de agua ya hervida, dejándolo en contacto durante quince minutos; se filtra a continuación y se pueden tomar del líquido preparado hasta dos tazas al día. .
Decocción: Siete gramos de vainas se añaden a 300 mililitros de agua en ebullición, manteniéndolo a esta temperatura durante cuatro minutos, para proceder a su filtrado posterior; se pueden tomar un total de tres tazas al día.
Maceración de vainas: 2,5 gramos por taza. Se deja reposar 8 a 12 horas. Se toman bastantes tazas al día

viernes, 11 de enero de 2013

Reglas para la realización de un Block




Reglas para la realización de un Block

  • Lo primero: conocer bien la ortografía.
  • Cuide la concordancia, el cual son necesaria para que usted no caigan en aquello errores.
  • Ponga comas puntos signos de interrogación o dos puntos rayas siempre que corresponda si no poco se entienden las relaciones entre las palabras la jerarquía entre las ideas. Y cuando, use los signos de: puntuación, póngalos; correctamente!.
  • Lo mejor es esquivar la reiteración de sonidos en la oración. La proposición es buscar una opción que no rime con lo dicho con antelación. 
  • Evite las repeticiones, evitando así repetir y repetir lo que ya ha repetido reiteradamente.
  • Trate de ser claro.
  • Imaginando, creando, planificando, un escritor no debe aparecer equivocándose, abusando de los gerundios. Tratando siempre, sobre todo, de no estar empezando una frase con uno.
  • Correcto para ser en la construcción, caer evite en trasposiciones.
  • Tome el toro por las astas, haga de tripas corazón y no caiga en refranes comunes. Calavera no chilla.
  • ¡Voto al chápiro!... creo a pies juntillas que deben evitarse las antiguallas que obscurecen el texto.
  • Si algún lugar es inadecuado en la frase para poner colgado un verbo, el final de un párrafo lo es.
  • ¡¡¡Por el amor de Dios!!!!, no abuse de las exclamaciones. NI de las Mayúsculas. Recuerde, además, que la cantidad de puntos suspensivos es siempre fija....... (¡solo tres!)
  • Pone cuidado en las conjugaciones cuando escribáis.
  • No utilice nunca doble negación.
  • Evite usar el adjetivo "mismo" como si fuera un pronombre; el mismo está para otra cosa.
  • Aunque se usen poco, es importante emplear los apóstrofes correctamente.
  • No olvide poner las tildes que correspondan. Más aun cuando es importante conocer cual es la significación de una palabra, en caso de que haya una opción con tilde y sin ella.
  • Procure "no poner" comillas "innecesariamente". No es un recurso para "resaltar" sino para "mencionar" una "voz ajena" al texto.
  • Procurar nunca los infinitivos separar demasiado.
  • Y con respecto a frases fragmentadas